Reseña 1: Ciudades de Papel
- Nelly Fortet
- 3 may 2015
- 5 Min. de lectura
¡Hola! Como pudieron ver en el post anterior he decidido ir dejando en el blog entradas con mis reseñas de los libros que voy leyendo. La primera será de la ya conocida Ciudades de Papel. La verdad es que es el segundo libro que leo de John Green, siendo el primero Bajo la misma estrella que ciertamente me encantó. Sin embargo, los libros de este estilo no son mis favoritos, siempre he preferido más la fantasía o ciencia ficción, por lo que el que me haya gustado Bajo la misma estrella era una especie de excepción a la regla.
No tenía mucha fe en el resto de los libros de John Green como muchos sí parecen tener, por eso he leído varios comentarios que decían que este libro no fue tan bueno como BLME. No obstante, no hay que olvidar que estos son previos a BLME y que fue con ese libro con el que John Green se convirtió en el autor famoso que es ahora. Es cierto, que no hay que confiar en el gusto de la mayoria (After es una clara prueba de esto), pero con BLME sí se cumple el hecho de que si es famoso es bueno, al menos en mi opinión.
Volviendo al tema que nos compete.
Ciudades de Papel
Sinopsis: En su último año de instituto, Quentin no ha aprobado ni en popularidad ni en asuntos del corazón... Pero todo cambia cuando su vecina, la legendaria, inalcanzable y enigmática Margo Roth Spiegelman, se presenta en mitad de la noche para proponerle que le acompañe en un plan de venganza inaudito. Después de una intensa noche que reaviva el vínculo de una infancia compartida y parece sellar un nuevo destino para ambos, Margo desaparece dejando tras de sí un extraño cerco de pistas. Con un estilo único que combina humor y sensibilidad, John Green, el autor de Bajo la misma estrella, teje una emotiva historia a la que da vida un inolvidable elenco de personajes. Ganadora del prestigioso premio Edgar, Ciudades de papel aborda los temas de la amistad, el amor y la identidad para plantearnos una pregunta: ¿vemos en los demás, y en nosotros mismos, solo aquello que queremos ver?
Mi opinión (en caso de que haya spoilers avisaré):
Como ya dije antes no partí el libro especialmente entusiasmada, de hecho me decidí a leerlo por la película que próximamente se va a estrenar (les dejo aquí el link al trailer). Como les debe pasar a much@s no me gusta ver la película antes del libro si tengo oportunidad, así que me animé a leerlo. Debo decir que me costó partir, pero no porque fuera lento, sino que estoy pasando por un bloqueo de lector, motivo por el que tengo varios libros en stand by (por ejemplo mi querido Sangre del Olimpo). Decidida a no estudiar más me animé un día en la noche a avanzar más de los dos capítulos que había leído y logré agarrarle el ritmo, al menos lo suficiente como terminarlo dos días después.
El libro es narrado desde el punto de vista de Q, Quentin, que va narrando su vida y recuerda ciertos aspectos del pasado, en especial de su pasado con Margo. Es el típico chico bastante invisible en este mundo del instituto que tiene sus amigos igual de nerds que él. Sin embargo, se me hicieron todos bastante queribles. Me reí mucho con las conversaciones de chicos que tenían entre ellos, a pesar de que fueran inmaduras y ridículas, me gustaron bastante.
Margo al principio nos la presentan como una chica muy interesante, de hecho es algo que entre el grupo de amigos de Q dicen mucho, que ella está por sobre el resto, que es demasiado inteligente y cosas por el estilo. Y en parte, es la gracia del libro, el como a veces se eleva a una persona por sobre el nivel de persona y esperamos que cumpla con nuestras espectativas.
"La perfección se queda inmóvil mientras los mortales pasan de largo"
"Qué engañoso creer que una persona es algo más que una persona"
Me gusta que al principio nos vendan a esta Margo como una chica cool y que está por sobre los demás, pero con el paso de las páginas nos vamos dando cuenta de que sólo era una chica corriente, con problemas y miedo. Algo que me agradó fue todo el proceso por el que Q se va dando cuenta de cómo es Margo realmente y cómo eso hace que su cariño hacia ella crezca.
Es cierto que al principio puede sonar como una clásica historia juvenil, pero es bastante más profunda que eso si se puede leer bien. Tiene partes muy bellas del poema "Canto de mi mismo" de Whitman.
"Las palmas de mis manos abarcan continentes"
El libro tiene sus partes bien poéticas y profundas que te hacen reflexionar y otras ciertamente que te hacen reír a carcajadas. Y al menos para mí, de los dos libros que he leído de John Green, es lo que más valoro. No nos llena páginas y páginas de sentimientos profundos, sino que los intercala con escenas graciosas y ligeras que hacen la lectura más amena.
"El Chuco no funcionaba con gasolina, sino con el inagotable combustible de la esperanza"
La historia está dividida en tres partes: Los hilos, la hierba y el recipiente. Al principio cuesta agarrarle sentido, pero luego me parecen nombres que definen muy bien estas tres partes en la trama. Es un libro con varias metáforas, como parece gustarle a John Green.
Si se lee con la expectativa de que será como Bajo la misma estrella o mejor, esperando encontrar el libro de tu vida, puede que te decepciones y termine no gustándote, pero si lo lees sin esperar mucho, sólo una historia que te entretenga un rato, puedes encontrar mucho más. Personajes creíbles, interesantes, divertidos, profundos y por sobre todo, humanos. Personas de carne y hueso, o mejor dicho, de papel, hilos, hierba, personas que son como recipientes.
La trama, a pesar de ser un misterio y que hay un momento en que no sabes a donde va, es simple y no deja de entretener. Estaba realmente emocionada de llegar al final, deseosa de saber qué iba a pasar, y este resultó ser tan simple, que se hizo muy bello para mí, muy adulto. Cualquier otro final de película me hubiera decepcionado.
Es un libro muy bello, lleno de mensajes y frases que se quedan grabadas.
"Pero debes tener cuidado con la metáfora que eliges, porque es importante. Si eliges los hilos, estás imaginándote un mundo en el que puedes romperte irreparablemente. Si eliges la hierba, estás diciendo que todos estamos infinitamente interconectados, que podemos utilizar ese sistema de raíces no solo para entendernos unos a otros, sino para convertirnos los unos en los otros. Las metáforas implican cosas."
Mi calificación:

Nelly Fortet
Comments